Calvin y Hobbes

Calvin y Hobbes

sábado, 16 de enero de 2010

Ética y Moral. Pequeñas indicaciones sobre su sentido etimológico.

En esta parte quisiera realizar unas pequeñas indicaciones acerca del sentido etimológico del concepto de ética y moral. Pero antes quisiera señalar que actualmente se maneja, tanto el concepto de ética y moral,de un modo indistinto, eso se debe a que nos encontramos en una época en la que no identificamos un único modelo moral, por el contrario, nuestra época se caracteriza por la diversidad tanto política como moral. Las sociedades democráticas se caracterizan por ser sociedades pluralistas desde lo político y lo moral como lo afirma Adela Cortina en uno de sus ensayos: "El pluralismo político consiste en la convivencias de distintas ideologías políticas que comparten una misma base constitucional. El pluralismo moral, por su parte, consiste en la convivencia de lo que desde Ética mínima me he permitido llamar distintas "éticas de máximos", y de alguna manera John Rawls entendería como "distintas doctrinas comprehensivas del bien". Las distintas éticas de máximos consisten en distintas propuestas de vida buena, de vida feliz, que comparten unos valores y orientaciones comunes a los que podemos denominar "los mínimos éticos", o bien una ética mínima." Cuando Cortina habla de la "ética de máximos" hace referencia a las distintas concepciones acerca de lo bueno que tiene cada una de las personas que constituyen la sociedad, pero que no tienen un carácter universal, es decir que no son válidos para todas las personas. Cuando habla acerca de una "Ética de Mínimos" considera las condiciones de justicia, que se requieren para que las distintas doctrinas, tanto políticas como morales,puedan convivir, en este caso, los Derechos Humanos son la herramienta normativa que cualquier persona debe cumplir y respetar independientemente del grupo al que pertenezca.


Quizás actualmente no sea de mucha utilidad buscar la etimología de las palabras, ya que con el pasar del tiempo, ellas se van desgastando y su sentido real se va perdiendo. Sin embrago, me parece importante considerar las apreciaciones que realiza José Luis Aranguren con respecto a los conceptos de ética y moral, ya que nos ofrece indicaciones que nos ayuda, no a volver sobre definiciones ya desgastadas, sino a direccionar su sentido sin apartarnos de su origen.


Aranguren en uno de sus libros considera que ir en la búsqueda de la etimología de las palabras es muy valioso, porque por medio de ella se llega a la realidad de la palabra. "la etimología de la palabra <> , Etimos, por ejemplo, deriva de eteos, que significa, lo verdadero, lo real, <>" Para Aranguren, "Ética y Moral (filosofía moral), preceden una del griego y la otra del Latín. "La palabra ética (ήΘιχή, Ѐπστήμή, τα ήΘιχά) procede del vocablo ήΘοș que posee dos sentidos fundamentales: Según el primero y más antiguo, significaba <>, <>, <>. Se usaba, primeramente sobretodo en poesía, con referencia a los animales, para aludir a los lugares donde se crían y encuentran, a los de sus pastos y guaridas. Después, se aplicó a los pueblos y a los hombres en el sentido de su país."


Desde la visión Aristotélica, éthos no hace referencia a un lugar exterior, sino ya a un actitud interior. "Pero ahora ya no se trataría del lugar exterior o país en que se vive, sino del <> que el hombre porta en sí mismo y al mundo. El éthos es el suelo firme, el fundamento de la práxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos. Según Aristóteles Ética significa <> o <> no en el sentido biológico de <>, "sino en el modo de ser o forma de vida que se va adquiriendo, apropiando, incorporando, a lo largo de la existencia."


Con respecto a esa apreciación que realiza Aranguren de los dos sentidos que se pueden rastrear de la ética, tanto su sentido exterior como interior, podemos reconocer que la palabra ética en su origen hace énfasis en ese lugar en donde se habita y el modo de ser que se adquiere en ese lugar en el que se está. El "modo de ser" tiene que ver con la manera en que las personas se presentan ante los otros, pero ese "modo de ser" no se forja de la noche a la mañana, ni viene por naturaleza en las personas, éste se va construyendo por medio de aquellas acciones que se van convirtiendo en habituales.


La palabra Moral proviene del Latín Mos que significa costumbre . Este significado se convirtió en uno de los más utilizados a la hora de dar una definición acerca de la ética o la moral.


El concepto de ética como moral, desde el punto de vista etimológico, se pueden reconocer varios sentidos entre ellos se encuentran: "modo de ser", "carácter", "hábito", "costumbre", "sentimientos"


Los textos que se citan en esta nota son los siguientes:

Aranguren, José luis. Ética. Madrid: Alianza, 1993. Ver Capítulo 2: El principio etimológico.
Cortina, Adela. Ética Cívica y Ética de Mínimos: El papel de las fundaciones. Disponible en: http://www.prohumana.cl/minisitios/seminario/download/adela_cortina.pdf

1 comentario:

juan camilo rojas dijo...

yo creo que la ETICA MINIMA, aunque tiene sentido es algo muy dificl de lograr, me parece dificil ya que en cualquier sociedad que vemos hoy en dia, existe una gran diversidad no solo fisica si no de pensamientos, palabras y actos. Al todas las personas ser distintas, es necesario tener un control bien sea proveniente de las leyes terrenlaes o de las leyes divinas. Esto es fundamental para que los seres humanos asi estemos de acuerdo o no podamos tener un manual el cual nos permita tener un ¨manual¨ el cual nos ayude a ser aceptados en una sociedad la cual nos paresca correcta, pero es muy dificl lograr que todos tengamos un punto de vista comun en que es lo crrecto y que no.