1. LA ACCIÓN. Las acciones que realizan las personas son su medida, como lo afirma Marguerite Yourcenar en su libro Las Memorias de Adriano: "No soy de los que afirman que sus acciones no se les parecen. Muy al contrario, pues ellas son mi única medida, el único medio de grabarme en la memoria de los hombres y aun en la mía propia; quizá, sea la imposibilidad de seguir expresándose y modificándose por la acción lo que constituye la diferencia entre un muerto y un ser viviente". La acción se presenta como el núcleo de las discusiones que se establecen en torno de la ética porque ellas expresan la manera como un individuo se relaciona con el otro, el modo como considera tanto sus intereses como los interese de los demás. ¿Cuándo una acción es correcta o incorrecta? ¿Cuándo es buena o mala? ¿Qué constituyen las acciones y decisiones que realizan las personas? Por ejemplo, afirmar que mentir es malo y decir la verdad es bueno y obligatorio, es una afirmación que en principio no tendría ninguna justificación, porque ninguno de los dos actos son esencialmente obligatorios, buenos o malos. ¿Cómo es que ciertos actos puedan aparecer para algunas personas, como buenos, para otros totalmente incorrectos y malos?
Para contestar un poco estas preguntas, se requiere hablar de otros de los elementos que se implican en el fenómeno moral:
2. EL JUICIO MORAL: Es un elementos que acompaña necesariamente a la acción moral. Este hace referencia a la manera como las personas dan una valoración a los principios y valores que posee, ya sea porque pertenece a una determinada comunidad, religión o institución. Es posible que alguna persona afirme que sus decisiones no se encuentran determinadas por principios, reglas o normas establecidas por alguna de las entidades mencionadas, sin embargo es importante advertir que el que sea así, no significa que esta persona no tenga algunos criterios bajo los cuales determina que curso de acción seguir.
Dentro del juicio moral se analizan los PRINCIPIOS que guían nuestras acciones y las CONSECUENCIAS que acarrea su aplicación. Pensar acerca de las consecuencias que generan nuestras acciones requiere considerar los intereses que poseen los demás y los propios.
3. DILEMA MORAL: Es una situación en la que los intereses, los principios, los valores y obligaciones que posee una persona se ponen en conflicto. Cualquier acción o decisión que tome el agente implica una elección entre unos u otros. Entre los dilemas que reflejan este tipo de conflicto se encuentran: el aborto y la eutanasia.
Otra de las características que encierra el dilema moral, es aquella en la que los intereses de varias personas entran en conflicto; la existencia de pocas alternativas para tomar una decisión puede conllevar a un satisfacción sólo para unos pocos, perjudicando a otros sin justificación. El sentido de responsabilidad en este caso es muy importante porque requiere que el AGENTE MORAL se reconozca como responsable de la decisión que realiza.
TIPOS DE DILEMAS MORALES:
A. Conflicto entre las distintas obligaciones o responsabilidades que tienen las personas según los distintos roles que adquieren: Dentro de las obligaciones más relevantes que posee una persona según Jaspers, son las siguientes:
Obligaciones Legales.
Obligaciones Políticas: “Cada persona es corresponsable de cómo sea gobernada. ”
Obligación Moral: “siempre que realizo acciones como individuo tengo, sin embargo, responsabilidad moral, la tengo por lo tanto por todas las acciones que llevo a cabo, incluida las políticas y militares. La instancia es la propia conciencia, así como la comunicación con el amigo y el allegado…”
No hay que olvidar que las personas tenemos obligaciones laborales y de cierta manera deberes institucionales y obligaciones que van más allá de la ley, por ejemplo cuando una persona se siente responsabe de el daño ó el perjuicio que un individuo le está haciendo otra apesar que el no sea el agente responsable de tal hecho.
B. Conflicto con las normas que son aceptadas socialmente
C. Conflicto entre intereses.
2. Identificación de los problemas o dilemas morales
3. Análisis de las circunstancias
4. Viabilidad
5. Justificación del caso
4. AGENTE MORAL: Son aquellas personas que realizan u omiten una acción. En últimas, son personas que pueden afectar a otras con sus decisiones y acciones, o verse afectadas por las decisiones y acciones que realizan otros.
5. SENTIMIENTOS MORALES: Son aquellas actitudes o afectos que experimentan las personas a acusa de las acciones u omisiones que realizan otras personas o ellas mismas. Entre ellos se encuentran: La culpa, el resentimiento, la indignación.

16 comentarios:
Pienso que el dilema moral, tal y como se presenta aquí, es la base para imponer, por ejemplo, una pena (siguiendo la tendencia de la política criminal pertinente), la cual gira, al igual que la ética, alrededor de una acción, que sería punible según la valoración de los principios que comparta, al menos, la mayoría de la población. Por tanto creo que el estudio de la ética comparte muchos de sus componentes con el derecho penal o, al menos, con el estudio de la justificación moral de la pena.
(UR ETICA G.19) En mi opinión es claro como la ética es una constante hasta en los detalles más pequeños de nuestra vida cotidiana. En efecto, todos somos agentes morales en la medida en que siempre hacemos o dejamos de hacer algo y constantemente hacemos juicios morales, ya que ese hacer o no hacer se basa en nuestros principios, en las propias reglas que nos impone nuestra consciencia. Yo te ayudo a levantarte porqué considero que es lo que debo hacer según las reglas que me impone mi consciencia, y de no hacerlo esta me impondrá un castigo que se traduce en un sentimiento de culpa. No te mato, porqué considero que terminar con la vida de otra persona va en contra de mi principio de respetar la vida ajena. Cada acción, cada omisión es realizada en base a unos principios que llevamos con nosotros y que generalmente se consideran "morales" o "eticos" en la sociedad en la que convivimos. Tenemos hasta dilemas morales constantes, en cada momento, cuando aquello que nuestros principios señalan como lo correcto no nos gusta. Tal vez si queremos comprarnos algo pero no tenemos dinero y a alguien se le cae un billete de 10mil y no se da cuenta. Ese billete me sirve, y puede saciar mis ganas de aquello que deseo, y el otro nunca sabrá que yo tengo su dinero. Pero sé que lo moralmente correcto es devolvérselo. ¿Qué debo hacer?. Este es tan solo un ejemplo de los miles que nos ocurren cada día.
Todo lo anterior es demostrando que la moral o la etica no son figuras abstractas que se estudian en clases y se leen en libros, sino que hacen parte de nuestro día a día.
La ética ha sido durante años un tema de discusión. Nuestras acciones han sido encaminadas desde nuestros primeros años de vida por juicios morales, los cuales acompañan cada acción que realizamos. Estas en la mayoría de casos, han sido influenciadas por principios dados, pero que ocurre cuando dentro de lo que esta “dictado” por la sociedad, encontramos algo que para nosotros presenta una idea contraria? La existencia de un dilema moral puede permitir que nos “salgamos” de lo que la sociedad ha establecido y excusarnos de acuerdo a un caso que nos suceda en particular? En definitiva, no. El mundo seria caótico si cada uno hiciera lo que quisiera. Pero que tan cerca o que tan lejos estamos de entender lo que es lo “correcto” o lo “incorrecto”, si es una cuestión tan subjetiva? Considero que lo ético y lo moral a pesar de ser aun después de muchos años de análisis y estudio, un tema tan subjetivo, ha hecho posible que los humanos nos alejemos de ese Estado Natural propuesto por Hobbes, permitiendo relacionarnos con los demás y haciendo que nuestro día a día sea mas fácil y agradable de vivir.
(Universidad del Rosario. Grupo 19: Etica)
En un entorno en donde vivimos rodeados de multiples mensajes ambiguos, donde la television, el periodico, los discursos de las personas que guian algun aspecto de nuestras vidas (sean padres, profesores,politicos, eclesiasticos etc), se encargan muchas veces de hacernos ver o pensar las cosas de la manera en que mas beneficios les traiga, es muy comun que nos encontremos dia a dia con conflictos internos frente a multiples aspectos. Llamarlos a todos Dilemas morales seria apresurado puesto que si se acepta la definicion que observamos arriba, no podemos clasificar muchas de estos ya que en una enorme cantidad de los casos las personas no pueden definir o siquiera nombrar algunos de los valores, principios o normas que rigen sus vidas. Vivimos en una sociedad en donde se ha sobre-estimado el valor del "yo", donde los intereses individuales se llevan por delante los colectivos, y en donde el "otro" muchas veces vale es por lo que pueda aportar a ese "yo". Es mas que necesario... indispesable replantear y estimnular la creacion de principios de "sociedad" en donde cada persona se considere a si misma como una ficha de un rompecabezas, la cual tiene igual de importancia que el resto de las fichas, y que juntas forman lo que tanto nos falta en estos momentos: Union, responsabilidad social, respeto... en otras palabras, la practica de la etica.
En la actualidad están establecidos principios, que catalogan a los actos como “buenos ” o “malos”.
Al estar bajo la presión de la sociedad, hay momentos en los que esta nos obliga a utilizar ciertos medios que no son “bien vistos”, para lograr su propósito. Es allí en donde cobra partida la conciencia como un ente razonable, el cual nos hace preguntar sobre la consecuencia de nuestros actos, a quienes afecta, a quienes favorece, si los medios para llevar a cabo esa acción están contemplados como “buenos” o “ malos”, si realmente vale la pena hacerlo, si están pasando sobre mí los intereses de otros, si al hacerlo encuentro una satisfacción para la sociedad pero mi conciencia me juzga por ir en contra de mis principios; es por esto que yo como agente moral debo evaluar y tener claras las responsabilidades que mis acciones conllevan, sean en este caso a favor o en contra de la sociedad o de mis principios y así hacerme responsable se las decisiones a tomar.
(Universidad del Rosario, Grupo 19:Ética)Desde que nacemos nos vemos obligados a escoger entre el bien y el mal, y son nuestros padres, maestros, religiones, y amigos quienes nos enseñan a formar un criterio de distinción entre lo correcto y lo incorrecto, sin embargo, ningún ser humano está exento de caer en el error. A medida que crecemos, la experiencia nos enseña los distintos caminos que se pueden tomar para llegar a la meta; paralelamente nos damos cuenta de los errores y las vidas que maltratamos en el camino, y es durante ese camino que entendemos los contraste de la vida y decidimos quiénes somos y cómo contribuimos al mundo.
Aunque no exista una única manera de interactuar con los seres humanos, el respeto y la tolerancia debe ser la base de toda relación, y más allá de callar y aceptar las ideas de los demás, hay que tener un espacio de reflexión y expresión propicio para llevar una vida en sociedad armónica y solidaria. Nuestra condición de personas libres e iguales nos pone sobre la mesa la capacidad de elección, ese abanico de opciones que tenemos como agentes morales de modificar nuestra situación eligiendo entre lo fácil y lo difícil, y lo correcto y lo incorrecto, y por qué no, lo ético y lo no ético; pero al final, son nuestros valores morales y principios éticos los que nos señalan en la dirección correcta la respuesta a nuestro dilemas.
Es lógico pensar que todos en nuestra condición de seres humanos somos agentes morales ya que vivimos nuestro día a día realizando un sinnúmero de acciones que nos obligan a emitir diversos juicios morales e incluso éstos nos conllevan a dilemas morales muy difíciles de resolver. Sin embargo convivimos en un mundo donde prima la pluralidad de pensamientos e ideologías, hay que tener en cuenta al otro y respetar su manera de actuar, empero hay casos que se nos salen de las manos y nos resultan muy complicados de comprender y me gustaría que me ayudaran a analizar cómo un violador, por ejemplo, puede basarse en sus propios juicios morales y hacerle daño a los demás para saciar su propio bienestar, cómo una persona puede poner sus deseos y necesidades por encima de los demás? si bien la ética no es universal por qué difiere tanto su concepción entre un ser humano y otro?
(UR ETICA GRUPO 19) Estoy de acuerdo con todo lo dicho anteriormente, pues para poder decir que algo es etico o no la responsabilidad debe ser el punto clave para llevar a cabo un buen analisis de cada situacion.
me parece ademas que el punto mas polemico es el dilema moral , ya que es algo que definitivamente las personas nunca se pondran de acuerdo, porque es cuando el individuo pone en conflicto los valores y las obligaciones, es decir, que quiero y que debo hacer.
(UR ETICA GRUPO 19) Pienso que la etica se puede percivir como la preocupación de cada persona acerca de las consecuencias o repercusiones , en todo ámbito, de las acciones y decisiones personales. Pero dicha preocupación está directamente afectada por nuestra moral o juoios morales que tienden a ser relativos. Es por eso que actualmente la mayoria de nosotros sabemso que cuando no estamos siendo éticos, pero tambien sabemos que si hacemos lo eticamente "correcto" las consecuencias personales pueden no ser las deseadas. Esto vuelve nuestra actitud etica relativa.
(UR) Pienso que la ética es un área del conocimiento que nos permite escudriñar nuestros principios, prejuicios y formas de pensar aprendidos principalmente por la cultura de la sociedad en que vivimos y en la mayoría de casos la religión que practican nuestros padres. Lo cual es imposible de evitar en una situación donde choquen estos con los de otra(s) persona(s), lo cual es el dilema moral.
Me gustaría sugerir que utilicemos expresiones como "apropiado" o "lo más/menos perjudicial" puesto que los conceptos de lo BUENO y lo MALO los cuales resultan ambigüos y nos remitiría inmediatamente al campo religioso en donde no se iniciaría un debate argumentativo.
Igualmente resaltar la importancia de creernos agentes morales con cualquier acción/decisión en donde se involucre a otro ser, sin mencionar el ser solidarios no sólo con nuestros familiares o amigos sino también con toda la comunidad y las generaciones futuras.
Gracias a tod@s por su participación en el blog. Voy a tener en cuenta cada uno de sus comentarios para discutirlos en clase. Les envío un saludo a todos.
Gracias a tod@s por su participación en el blog. Voy a tener en cuenta cada uno de sus comentarios para discutirlos en clase. Les envío un saludo a todos.
Fernanda Riveros
"En nuestra vida cotidiana nos enfrentamos a multiples situaciones, cada una nos presenta una serie de posibilidades según las cuales podemos actuar; pero la forma en que respondemos a cada situación se va a ver siempre afectada por criterios subjetivos como lo son nuestros intereses y los valores y principios que acogemos como medida de lo bueno y lo malo. De esta manera se llega a una problemática social hasta ahora insuperable, y es el hecho de que más allá de los dilemas morales propios, habrá siempre controversia entre los hombres sobre cuál ha sido la actuación correcta, esto a raiz del plruralismo razonable que es propio de la sociedad."
A lo largo del tiempo hemos visto como nos ha tocado involucrarnos en distintas situaciones; situaciones con las cuales no sabemos si actuamos bien o actuamos mal, pero que sin embargo nos han llevado a desenvolver un papel propio dentro de la sociedad. Todo esto también va ligado con aquellos valores y principios que la sociedad nos ha impuesto y que nuestra familia nos ha inculcado, pero hay que tener en cuenta que nuestros juicios, opiniones y demás no siempre van a estar en un acuerdo con los demás, de cierta manera siempre entramos en conflicto con aquellas personas que no opinan o piensan igual que nosotros. Las decisiones que nosotros tomamos no siempre van a ser las mismas de los demás, aun asi nosotros actuamos con la plena convicción de que lo que hacemos está bien y no afecta a los demás. Tenemos también que tener en cuenta que nuestros actos no siempre pueden estar basados en lo que nosotros queremos y ya, hay que tener presente que hay mas personas a nuestro alrededor, y que en cierta forma nosotros tenemos una obligación con ellas y es asi como podremos discernir o no de acuerdo a varios puntos que se nos presenten a lo largo de nuestra vida.
durante el proceso de nuestra vida, las mismas acciones que creamos bajo distintas circunstancias nos muestran la verdadera cara de quienes somos. unos somos honestos, firmes con la verdad, otros prefieren esconderse bajo la mascara de la falsedad por miedo a ser sinceros con ellos mismos. siempre creemos que hacemos lo correcto pero la realidad es que aquellos pobres de caracter y moral hacen que nos sintamos indignos de ser seres humanos; quienes fuimos creados para hacer lo correcto.
Publicar un comentario