Calvin y Hobbes

Calvin y Hobbes

miércoles, 10 de marzo de 2010

EUTANASIA (I)

Hay personas que a la hora de hablar de eutanasia consideran que este tipode práctica equivale a un homicidio, asi sea por piedad, o como un suicidio asistido. Sin embargo, me parece pertinente para la discusión de un tema como este, se coloque por un momento de lado tales consideraciones, para asi ampliar la discusíón, como lo sugiere, Marina Gascón en un artículo que titula: ¿De qué hablamos cuando hablamos de eutanasia?, publicado en la revista de la fundación humanitas medica. Allí ella considera que es problemático afirmar  que la práctica de  la eutanasia es un crimen, ya que por  un lado, tal identificación tiene un sentido negativo para los individuos, y por el otro, discutir sobre una situación que de entrada es considerada como un crimen, es sesgar la discusión y no ver la posibilidad de la eutanasia como una opción que puede tener un paciente, que padezca de una enfermedad terminal o no, pero que de todas maneras es irreversible.

La definición que nos brinda Gascón sugiere que tomemos la eutanasia como un procedimiento que  provoca, ya sea por omisión o por acción, la muerte de alguien  en consideración a ella misma o por su petición. El móvil de la decisión debe ser la compasión, la piedad, en últimas la humanidad. No tiene sentido hablar de muerte digna, sino pensar que, si un sujeto que padece de una enfermedad irreversible, o los familiares o amigos que acompañan al paciente,contemplan la eutanasia como opción para aliviar el sufrimiento y el dolor que experimenta el enfermo, es porque esta persona no tiene las condiciones necesarias para llevar una vida digna. La dignidad es un valor intrínseco, como diría Kant, pero que sólo tiene sentido a lo largo de la existencia.

Gascón afirma que los desacuerdos que se pueden presentar a la hora de hablar de la eutanasia, se presentan en los siguientes puntos: 1) Modalidad de la conducta: La eutanasia entendida como las acciones mediante las cuales se causa la muerte del paciente u omisiones que tiene como desenlace también la muerte del paciente. A este tipo de modalidades las conocemos como eutanasia activa o eutanasia pasiva.
2) Consentimiento del sujeto: En este punto se tiene en cuenta las capacidad que tiene el paciente para decidir o no el procedimiento.3) Móviles y circunstancias en que se produce la muerte: En este caso, se considera que el móvil debe ser la compasión o la piedad por la situaciación que está experimentando el paciente y no cualquier otrao motivo. En últimas, si el móvil de la decisión se encuentra determinado por otro tipo de intereses o finalidadades, puede que tal práctica no se le pueda considerar como eutanasia. Se dice esto, porque en ocasiones se afirma que la eutanasia es una práctica incorrecta, porque puede servir para otro tipo de finalidades, como por ejemplo: el que ésta sirva como medio para medidas que tengan como objetivo eliminar a personas con discapacidad, ya sea física o mental, o personas que pertenezcan a un grupo étnico, etc.

Eutanasia activa y pasiva: Hacen referencia al procedimiento médico que se lleva a cabo para finalizar la vida de un enfermo que padece uan enfermedad irreversible, ya sea que se le apliquen fámacos que inmediatamente causen la muerte del paciente o se le desconecte del respirador, si este es el caso.

Eutanasia voluntaria e involuntaria: Hace referencia  a la capacidad que tiene el paciente para decidir sobre tal procedimiento.

No hay comentarios: