viernes, 29 de enero de 2010
ÉTICA Y BIOÉTICA.
Me parece interesante la manera como Teresa Asnariz, en un artículo suyo, titulado: ¿De qué hablamos cuando hablamos de bioética?, publicado en la Revista de selecciones de Bioética No 1, intenta realizar una distinción entre lo que implica un análisis ético y lo que envuelve una reflexión desde la perspectiva de la bioética. Ella presenta algunos matices para diferenciar las dos disciplinas. Por un lado, considera que la ética es una disciplina que estudia el acto moral a la luz de distintos principios, normas o teorías morales que se han construido a lo largo de la historia; mientras que la bioética, afirma, es una disciplina que se ocupa de situaciones concretas, o dilemáticas, surgidas desde la ciencias de la vida y la salud. Considera la bioética como una ética aplicada en la que pueden intervenir distintos puntos de vista. Por su parte, asegura, que aquello de lo que se ocupa el análisis ético, y que en ultimas la diferencia de las reflexiones de la bioética, es aquella preocupación por las condiciones de la moralidad, de la manera cómo se realiza un juicio moral. ¿Qué requisitos se necesitan para que un acto sea moral? es una de las preguntas centrales que de las que se ocuparía la ética.
Si bien podemos considerar que la ética y la bioética son dos disciplinas que hay que diferenciar, pienso que el hecho que en ocasiones estemos hablando de ética dentro de las reflexiones que se realicen desde un punto de vista de la bioética, no es tan problemático porque los dos análisis se complementan mutuamente. Las reflexiones que se realizan desde un punto de la bioética requieren de alguna manera de las distintas consideraciones que se tengan de lo ético. La autora insiste que la distinción se debe realizar, para no confundir un análisis que parece ser abstracto, en tanto que se ocupa del cómo de lo moral, con una disciplina que se ocupa de situaciones particulares. En una de las páginas del artículo afirma: " Es clásica la analogía Kantiana de la brújula: La brújula no indica directamente el camino que debemos seguir, sino que muestra cómo debe buscarse el camino correcto. La brújula sería la ética. La ética parece abstracta en tanto que indica el cómo, la moral, práctica, porque realiza acciones buenas o malas, pero la reflexión ético-filosófica es necesaria para ayudarnos a reflexionar acerca de las decisiones de la acción, ejercicio de la libertad, que nos hace realmente humanos" (Asnariz, Teresa. ¿De qué hablamos cuando hablamos de bioética pp: 41-42) Considero que aun es sesgado considerar la ética como una ciencia abstracta. Pienso, que la ética no es una ciencia exacta, por ello no es una disciplina que se ocupe de abstracciones, por el contrario la ética, se ocupa de la experiencia. La ética es un tipo de reflexión que realiza, no sólo una persona que se ocupe de problemas filosóficos o afín, sino que es una preocupación que de alguna manera, tienen todos los seres humanos en el momento en el que piensan cómo mejorar su calidad de vida y la de los demás, para ello no se requiere que las personas piensen apasionadamente sobre el significado del concepto la libertad o de justicia, sino que por el contrario, considere que a diario realiza juicios acerca de la manera en cómo otras personas toman ciertas decisiones, y que las acciones o las decisiones que realiza pueden tener consecuencias que pueden ser irreversibles. Si esto es así, es importante reflexionar cómo desde la perspectiva de la bioética se abordan ciertos problemas morales, como por ejemplo: el aborto, la eutanasia, etc.,para ello se requiere de una base, una base que brinda las reflexiones que se dan desde el punto de vista de lo ético y para ello es fundamental que se conozca cuándo una situación es un dilema moral, cuáles son los principios y las intuiciones morales que se implican en tal situación, qué tipo de intereses o demandas se presentan dentro de la misma; elementos que sólo lo puede brindar un análisis ético.
PREGUNTAS:
1. ¿Debemos considerar la bioética y la ética como dos "disciplinas" diferentes? ¿Qué otras diferencias o similitudes pueden tener?
2. ¿Qué significa ser una persona moral o ética?
3. ¿Crees que dentro de las reflexiones que se realizan desde el punto de vista de la bioética, se debe conocer qué es un juicio moral, y saber alguna manera cómo formularlo?
Si bien podemos considerar que la ética y la bioética son dos disciplinas que hay que diferenciar, pienso que el hecho que en ocasiones estemos hablando de ética dentro de las reflexiones que se realicen desde un punto de vista de la bioética, no es tan problemático porque los dos análisis se complementan mutuamente. Las reflexiones que se realizan desde un punto de la bioética requieren de alguna manera de las distintas consideraciones que se tengan de lo ético. La autora insiste que la distinción se debe realizar, para no confundir un análisis que parece ser abstracto, en tanto que se ocupa del cómo de lo moral, con una disciplina que se ocupa de situaciones particulares. En una de las páginas del artículo afirma: " Es clásica la analogía Kantiana de la brújula: La brújula no indica directamente el camino que debemos seguir, sino que muestra cómo debe buscarse el camino correcto. La brújula sería la ética. La ética parece abstracta en tanto que indica el cómo, la moral, práctica, porque realiza acciones buenas o malas, pero la reflexión ético-filosófica es necesaria para ayudarnos a reflexionar acerca de las decisiones de la acción, ejercicio de la libertad, que nos hace realmente humanos" (Asnariz, Teresa. ¿De qué hablamos cuando hablamos de bioética pp: 41-42) Considero que aun es sesgado considerar la ética como una ciencia abstracta. Pienso, que la ética no es una ciencia exacta, por ello no es una disciplina que se ocupe de abstracciones, por el contrario la ética, se ocupa de la experiencia. La ética es un tipo de reflexión que realiza, no sólo una persona que se ocupe de problemas filosóficos o afín, sino que es una preocupación que de alguna manera, tienen todos los seres humanos en el momento en el que piensan cómo mejorar su calidad de vida y la de los demás, para ello no se requiere que las personas piensen apasionadamente sobre el significado del concepto la libertad o de justicia, sino que por el contrario, considere que a diario realiza juicios acerca de la manera en cómo otras personas toman ciertas decisiones, y que las acciones o las decisiones que realiza pueden tener consecuencias que pueden ser irreversibles. Si esto es así, es importante reflexionar cómo desde la perspectiva de la bioética se abordan ciertos problemas morales, como por ejemplo: el aborto, la eutanasia, etc.,para ello se requiere de una base, una base que brinda las reflexiones que se dan desde el punto de vista de lo ético y para ello es fundamental que se conozca cuándo una situación es un dilema moral, cuáles son los principios y las intuiciones morales que se implican en tal situación, qué tipo de intereses o demandas se presentan dentro de la misma; elementos que sólo lo puede brindar un análisis ético.
PREGUNTAS:
1. ¿Debemos considerar la bioética y la ética como dos "disciplinas" diferentes? ¿Qué otras diferencias o similitudes pueden tener?
2. ¿Qué significa ser una persona moral o ética?
3. ¿Crees que dentro de las reflexiones que se realizan desde el punto de vista de la bioética, se debe conocer qué es un juicio moral, y saber alguna manera cómo formularlo?
jueves, 21 de enero de 2010
sábado, 16 de enero de 2010
Ética y Moral. Pequeñas indicaciones sobre su sentido etimológico.
En esta parte quisiera realizar unas pequeñas indicaciones acerca del sentido etimológico del concepto de ética y moral. Pero antes quisiera señalar que actualmente se maneja, tanto el concepto de ética y moral,de un modo indistinto, eso se debe a que nos encontramos en una época en la que no identificamos un único modelo moral, por el contrario, nuestra época se caracteriza por la diversidad tanto política como moral. Las sociedades democráticas se caracterizan por ser sociedades pluralistas desde lo político y lo moral como lo afirma Adela Cortina en uno de sus ensayos: "El pluralismo político consiste en la convivencias de distintas ideologías políticas que comparten una misma base constitucional. El pluralismo moral, por su parte, consiste en la convivencia de lo que desde Ética mínima me he permitido llamar distintas "éticas de máximos", y de alguna manera John Rawls entendería como "distintas doctrinas comprehensivas del bien". Las distintas éticas de máximos consisten en distintas propuestas de vida buena, de vida feliz, que comparten unos valores y orientaciones comunes a los que podemos denominar "los mínimos éticos", o bien una ética mínima." Cuando Cortina habla de la "ética de máximos" hace referencia a las distintas concepciones acerca de lo bueno que tiene cada una de las personas que constituyen la sociedad, pero que no tienen un carácter universal, es decir que no son válidos para todas las personas. Cuando habla acerca de una "Ética de Mínimos" considera las condiciones de justicia, que se requieren para que las distintas doctrinas, tanto políticas como morales,puedan convivir, en este caso, los Derechos Humanos son la herramienta normativa que cualquier persona debe cumplir y respetar independientemente del grupo al que pertenezca.
Quizás actualmente no sea de mucha utilidad buscar la etimología de las palabras, ya que con el pasar del tiempo, ellas se van desgastando y su sentido real se va perdiendo. Sin embrago, me parece importante considerar las apreciaciones que realiza José Luis Aranguren con respecto a los conceptos de ética y moral, ya que nos ofrece indicaciones que nos ayuda, no a volver sobre definiciones ya desgastadas, sino a direccionar su sentido sin apartarnos de su origen.
Aranguren en uno de sus libros considera que ir en la búsqueda de la etimología de las palabras es muy valioso, porque por medio de ella se llega a la realidad de la palabra. "la etimología de la palabra <> , Etimos, por ejemplo, deriva de eteos, que significa, lo verdadero, lo real, <>" Para Aranguren, "Ética y Moral (filosofía moral), preceden una del griego y la otra del Latín. "La palabra ética (ήΘιχή, Ѐπστήμή, τα ήΘιχά) procede del vocablo ήΘοș que posee dos sentidos fundamentales: Según el primero y más antiguo, significaba <>, <>, <>. Se usaba, primeramente sobretodo en poesía, con referencia a los animales, para aludir a los lugares donde se crían y encuentran, a los de sus pastos y guaridas. Después, se aplicó a los pueblos y a los hombres en el sentido de su país."
Desde la visión Aristotélica, éthos no hace referencia a un lugar exterior, sino ya a un actitud interior. "Pero ahora ya no se trataría del lugar exterior o país en que se vive, sino del <> que el hombre porta en sí mismo y al mundo. El éthos es el suelo firme, el fundamento de la práxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos. Según Aristóteles Ética significa <> o <> no en el sentido biológico de <>, "sino en el modo de ser o forma de vida que se va adquiriendo, apropiando, incorporando, a lo largo de la existencia."
Con respecto a esa apreciación que realiza Aranguren de los dos sentidos que se pueden rastrear de la ética, tanto su sentido exterior como interior, podemos reconocer que la palabra ética en su origen hace énfasis en ese lugar en donde se habita y el modo de ser que se adquiere en ese lugar en el que se está. El "modo de ser" tiene que ver con la manera en que las personas se presentan ante los otros, pero ese "modo de ser" no se forja de la noche a la mañana, ni viene por naturaleza en las personas, éste se va construyendo por medio de aquellas acciones que se van convirtiendo en habituales.
La palabra Moral proviene del Latín Mos que significa costumbre . Este significado se convirtió en uno de los más utilizados a la hora de dar una definición acerca de la ética o la moral.
El concepto de ética como moral, desde el punto de vista etimológico, se pueden reconocer varios sentidos entre ellos se encuentran: "modo de ser", "carácter", "hábito", "costumbre", "sentimientos"
Los textos que se citan en esta nota son los siguientes:
Aranguren, José luis. Ética. Madrid: Alianza, 1993. Ver Capítulo 2: El principio etimológico.
Cortina, Adela. Ética Cívica y Ética de Mínimos: El papel de las fundaciones. Disponible en: http://www.prohumana.cl/minisitios/seminario/download/adela_cortina.pdf
Quizás actualmente no sea de mucha utilidad buscar la etimología de las palabras, ya que con el pasar del tiempo, ellas se van desgastando y su sentido real se va perdiendo. Sin embrago, me parece importante considerar las apreciaciones que realiza José Luis Aranguren con respecto a los conceptos de ética y moral, ya que nos ofrece indicaciones que nos ayuda, no a volver sobre definiciones ya desgastadas, sino a direccionar su sentido sin apartarnos de su origen.
Aranguren en uno de sus libros considera que ir en la búsqueda de la etimología de las palabras es muy valioso, porque por medio de ella se llega a la realidad de la palabra. "la etimología de la palabra <
Desde la visión Aristotélica, éthos no hace referencia a un lugar exterior, sino ya a un actitud interior. "Pero ahora ya no se trataría del lugar exterior o país en que se vive, sino del <
Con respecto a esa apreciación que realiza Aranguren de los dos sentidos que se pueden rastrear de la ética, tanto su sentido exterior como interior, podemos reconocer que la palabra ética en su origen hace énfasis en ese lugar en donde se habita y el modo de ser que se adquiere en ese lugar en el que se está. El "modo de ser" tiene que ver con la manera en que las personas se presentan ante los otros, pero ese "modo de ser" no se forja de la noche a la mañana, ni viene por naturaleza en las personas, éste se va construyendo por medio de aquellas acciones que se van convirtiendo en habituales.
La palabra Moral proviene del Latín Mos que significa costumbre . Este significado se convirtió en uno de los más utilizados a la hora de dar una definición acerca de la ética o la moral.
El concepto de ética como moral, desde el punto de vista etimológico, se pueden reconocer varios sentidos entre ellos se encuentran: "modo de ser", "carácter", "hábito", "costumbre", "sentimientos"
Los textos que se citan en esta nota son los siguientes:
Aranguren, José luis. Ética. Madrid: Alianza, 1993. Ver Capítulo 2: El principio etimológico.
Cortina, Adela. Ética Cívica y Ética de Mínimos: El papel de las fundaciones. Disponible en: http://www.prohumana.cl/minisitios/seminario/download/adela_cortina.pdf
miércoles, 6 de enero de 2010
DOMINIOS DE LA ÉTICA
Con el título: "Los dominios de la ética" hago referencia a aquellos elementos que se involucran, en lo que podemos llamar, el fenómeno moral. Entre aquellos se encuentran:
1. LA ACCIÓN. Las acciones que realizan las personas son su medida, como lo afirma Marguerite Yourcenar en su libro Las Memorias de Adriano: "No soy de los que afirman que sus acciones no se les parecen. Muy al contrario, pues ellas son mi única medida, el único medio de grabarme en la memoria de los hombres y aun en la mía propia; quizá, sea la imposibilidad de seguir expresándose y modificándose por la acción lo que constituye la diferencia entre un muerto y un ser viviente". La acción se presenta como el núcleo de las discusiones que se establecen en torno de la ética porque ellas expresan la manera como un individuo se relaciona con el otro, el modo como considera tanto sus intereses como los interese de los demás. ¿Cuándo una acción es correcta o incorrecta? ¿Cuándo es buena o mala? ¿Qué constituyen las acciones y decisiones que realizan las personas? Por ejemplo, afirmar que mentir es malo y decir la verdad es bueno y obligatorio, es una afirmación que en principio no tendría ninguna justificación, porque ninguno de los dos actos son esencialmente obligatorios, buenos o malos. ¿Cómo es que ciertos actos puedan aparecer para algunas personas, como buenos, para otros totalmente incorrectos y malos?
Para contestar un poco estas preguntas, se requiere hablar de otros de los elementos que se implican en el fenómeno moral:
2. EL JUICIO MORAL: Es un elementos que acompaña necesariamente a la acción moral. Este hace referencia a la manera como las personas dan una valoración a los principios y valores que posee, ya sea porque pertenece a una determinada comunidad, religión o institución. Es posible que alguna persona afirme que sus decisiones no se encuentran determinadas por principios, reglas o normas establecidas por alguna de las entidades mencionadas, sin embargo es importante advertir que el que sea así, no significa que esta persona no tenga algunos criterios bajo los cuales determina que curso de acción seguir.
Dentro del juicio moral se analizan los PRINCIPIOS que guían nuestras acciones y las CONSECUENCIAS que acarrea su aplicación. Pensar acerca de las consecuencias que generan nuestras acciones requiere considerar los intereses que poseen los demás y los propios.
3. DILEMA MORAL: Es una situación en la que los intereses, los principios, los valores y obligaciones que posee una persona se ponen en conflicto. Cualquier acción o decisión que tome el agente implica una elección entre unos u otros. Entre los dilemas que reflejan este tipo de conflicto se encuentran: el aborto y la eutanasia.
Otra de las características que encierra el dilema moral, es aquella en la que los intereses de varias personas entran en conflicto; la existencia de pocas alternativas para tomar una decisión puede conllevar a un satisfacción sólo para unos pocos, perjudicando a otros sin justificación. El sentido de responsabilidad en este caso es muy importante porque requiere que el AGENTE MORAL se reconozca como responsable de la decisión que realiza.
TIPOS DE DILEMAS MORALES:
A. Conflicto entre las distintas obligaciones o responsabilidades que tienen las personas según los distintos roles que adquieren: Dentro de las obligaciones más relevantes que posee una persona según Jaspers, son las siguientes:
Obligaciones Legales.
Obligaciones Políticas: “Cada persona es corresponsable de cómo sea gobernada. ”
Obligación Moral: “siempre que realizo acciones como individuo tengo, sin embargo, responsabilidad moral, la tengo por lo tanto por todas las acciones que llevo a cabo, incluida las políticas y militares. La instancia es la propia conciencia, así como la comunicación con el amigo y el allegado…”
No hay que olvidar que las personas tenemos obligaciones laborales y de cierta manera deberes institucionales y obligaciones que van más allá de la ley, por ejemplo cuando una persona se siente responsabe de el daño ó el perjuicio que un individuo le está haciendo otra apesar que el no sea el agente responsable de tal hecho.
B. Conflicto con las normas que son aceptadas socialmente
C. Conflicto entre intereses.
2. Identificación de los problemas o dilemas morales
3. Análisis de las circunstancias
4. Viabilidad
5. Justificación del caso
4. AGENTE MORAL: Son aquellas personas que realizan u omiten una acción. En últimas, son personas que pueden afectar a otras con sus decisiones y acciones, o verse afectadas por las decisiones y acciones que realizan otros.
5. SENTIMIENTOS MORALES: Son aquellas actitudes o afectos que experimentan las personas a acusa de las acciones u omisiones que realizan otras personas o ellas mismas. Entre ellos se encuentran: La culpa, el resentimiento, la indignación.
1. LA ACCIÓN. Las acciones que realizan las personas son su medida, como lo afirma Marguerite Yourcenar en su libro Las Memorias de Adriano: "No soy de los que afirman que sus acciones no se les parecen. Muy al contrario, pues ellas son mi única medida, el único medio de grabarme en la memoria de los hombres y aun en la mía propia; quizá, sea la imposibilidad de seguir expresándose y modificándose por la acción lo que constituye la diferencia entre un muerto y un ser viviente". La acción se presenta como el núcleo de las discusiones que se establecen en torno de la ética porque ellas expresan la manera como un individuo se relaciona con el otro, el modo como considera tanto sus intereses como los interese de los demás. ¿Cuándo una acción es correcta o incorrecta? ¿Cuándo es buena o mala? ¿Qué constituyen las acciones y decisiones que realizan las personas? Por ejemplo, afirmar que mentir es malo y decir la verdad es bueno y obligatorio, es una afirmación que en principio no tendría ninguna justificación, porque ninguno de los dos actos son esencialmente obligatorios, buenos o malos. ¿Cómo es que ciertos actos puedan aparecer para algunas personas, como buenos, para otros totalmente incorrectos y malos?
Para contestar un poco estas preguntas, se requiere hablar de otros de los elementos que se implican en el fenómeno moral:
2. EL JUICIO MORAL: Es un elementos que acompaña necesariamente a la acción moral. Este hace referencia a la manera como las personas dan una valoración a los principios y valores que posee, ya sea porque pertenece a una determinada comunidad, religión o institución. Es posible que alguna persona afirme que sus decisiones no se encuentran determinadas por principios, reglas o normas establecidas por alguna de las entidades mencionadas, sin embargo es importante advertir que el que sea así, no significa que esta persona no tenga algunos criterios bajo los cuales determina que curso de acción seguir.
Dentro del juicio moral se analizan los PRINCIPIOS que guían nuestras acciones y las CONSECUENCIAS que acarrea su aplicación. Pensar acerca de las consecuencias que generan nuestras acciones requiere considerar los intereses que poseen los demás y los propios.
3. DILEMA MORAL: Es una situación en la que los intereses, los principios, los valores y obligaciones que posee una persona se ponen en conflicto. Cualquier acción o decisión que tome el agente implica una elección entre unos u otros. Entre los dilemas que reflejan este tipo de conflicto se encuentran: el aborto y la eutanasia.
Otra de las características que encierra el dilema moral, es aquella en la que los intereses de varias personas entran en conflicto; la existencia de pocas alternativas para tomar una decisión puede conllevar a un satisfacción sólo para unos pocos, perjudicando a otros sin justificación. El sentido de responsabilidad en este caso es muy importante porque requiere que el AGENTE MORAL se reconozca como responsable de la decisión que realiza.
TIPOS DE DILEMAS MORALES:
A. Conflicto entre las distintas obligaciones o responsabilidades que tienen las personas según los distintos roles que adquieren: Dentro de las obligaciones más relevantes que posee una persona según Jaspers, son las siguientes:
Obligaciones Legales.
Obligaciones Políticas: “Cada persona es corresponsable de cómo sea gobernada. ”
Obligación Moral: “siempre que realizo acciones como individuo tengo, sin embargo, responsabilidad moral, la tengo por lo tanto por todas las acciones que llevo a cabo, incluida las políticas y militares. La instancia es la propia conciencia, así como la comunicación con el amigo y el allegado…”
No hay que olvidar que las personas tenemos obligaciones laborales y de cierta manera deberes institucionales y obligaciones que van más allá de la ley, por ejemplo cuando una persona se siente responsabe de el daño ó el perjuicio que un individuo le está haciendo otra apesar que el no sea el agente responsable de tal hecho.
B. Conflicto con las normas que son aceptadas socialmente
C. Conflicto entre intereses.
CRITERIOS DE ANÁLISIS:
1. Consistencia en la argumentación2. Identificación de los problemas o dilemas morales
3. Análisis de las circunstancias
4. Viabilidad
5. Justificación del caso
4. AGENTE MORAL: Son aquellas personas que realizan u omiten una acción. En últimas, son personas que pueden afectar a otras con sus decisiones y acciones, o verse afectadas por las decisiones y acciones que realizan otros.
5. SENTIMIENTOS MORALES: Son aquellas actitudes o afectos que experimentan las personas a acusa de las acciones u omisiones que realizan otras personas o ellas mismas. Entre ellos se encuentran: La culpa, el resentimiento, la indignación.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

