miércoles, 3 de noviembre de 2010
Caso: El sexo nos hace hombres o mujeres
Caso basado en la película XXY
Elaborado por Guiomar Bello.
(Docente de ética UR)
Partes de la película: http://www.youtube.com/watch?v=4Hkji1XdNfI
Alex es una chica de 15 años que nació con ambigüedad genital. En su cuerpo se desarrollaron por igual los genitales externos femeninos y masculinos a causa de una enfermedad padecida por el feto durante el período de gestación. Los rasgos femeninos predominantes en el resto del cuerpo han sido mantenidos por medio de tratamiento quirúrgico y farmacéutico con corticoides, aplicado desde la temprana infancia en espera de que, una vez alcanzada la adolescencia, Alex pudiera elegir libremente su identidad sexual. Sin embargo, 15 años han transcurrido para Alex con la sensación de ser un fenómeno, casi un monstruo. La madre de Alex ha invitado a su casa a una pareja de amigos, él es cirujano plástico y está interesado en conocer el caso de la niña. Junto con ellos llega su hijo Álvaro, un adolescente de 17 años que se enfrenta a las inquietudes sexuales propias de su edad.
Paralelamente, Alex le ha confesado a su mejor amigo su condición de ambigüedad sexual, el chico no sólo no ha entendido la situación de Alex, sino que ha divulgado el secreto dentro de la comunidad. La curiosidad morbosa de la gente, los comentarios irónicos, y lo peor, la violencia de un grupo de chicos que intentan violar a Alex después de examinar su cuerpo por la fuerza, desencadenan la realidad que la familia ha temido durante tantos años. El amigo de Alex, arrepentido de su conducta, logra impedir que la violación se lleve a cabo. El padre de la chica se pregunta si deben denunciar el ataque ante las autoridades… “todo el mundo lo va a saber” le dice a su hija. Ella responde, “que lo sepan” , cansada de ocultar su identidad .
La relación entre Alex y Álvaro, el hijo de la pareja de visitantes, se hace rápidamente mucho más cercana. Una tarde, Alex sodomiza a su nuevo amigo sin su consentimiento, hasta entonces él ignoraba la condición sexual de Alex y había iniciado una relación sexual con la chica sin sospechar lo que iba a suceder. Después de una primera reacción de sorpresa y desconcierto, Álvaro se acerca nuevamente a Alex para confesarle que la experiencia, lejos de desagradarle, le ha gustado y que quiere repetirla, llevándola esta vez hasta el final. Alex huye de Álvaro con el temor de que lo único que motive la decisión del muchacho sea la lástima o la fascinación por la rareza de su cuerpo.
El padre de Alex guarda un archivo de recortes de prensa de casos similares al de su hija, esta vez decide ir en busca de uno de los protagonistas: un hombre que nació con el mismo problema de su hija , fue criado como mujer hasta los 17 años cuando decidió operarse y asumir su identidad masculina, un año después se casó, y adoptó, junto con su esposa un niño. La vida de este hombre se resolvió tras la realización de una cirugía que le permitió desarrollar por completo su inclinación sexual, él siempre supo quien era a pesar de su propio cuerpo. ¿Es también la cirugía la mejor alternativa para Alex?
Preguntas
La protagonista de este drama explora continuamente su sexualidad, el contacto con niñas de su misma edad, su relación con Álvaro y con su amigo del pueblo la cuestionan acerca de su inclinación, sin embargo no está segura de llegar a una conclusión definitiva. ¿Es necesario elegir? Por el momento, ella ha decidido suspender el tratamiento farmacológico que impide la masculinización de su cuerpo.
La película formula muchas preguntas a través de sus personajes. Una de las más contundentes la formula el padre de la chica en conversación con su esposa, ¿Qué es normal?, ¿una cirugía basta para convertir a alguien en “normal” ?.
El temor de los padres es que Alex “nunca va a ser una mujer aunque un cirujano le corte lo que le sobra”. El final de la película despide a las dos familias amigas y separa, probablemente para siempre, a los dos amigos, Alex y Álvaro, ella se ha enamorado de él, pero no es claro que él sienta lo mismo por ella.
¿Cuál son los dilemas morales que Ud. identifica en la película XXY? ¿Cuáles son los agentes morales que intervienen en ellos? ¿Cuáles son las posiciones morales enfrentadas?
Confronte las intuiciones y creencias predominantes en la sociedad con respecto a las situaciones presentadas, ¿Cuáles son los principios en los cuales se fundamentan?
¿Una apreciación homofóbica del caso planteado puede variar cuando existe un compromiso afectivo propio en ella? ¿cómo? ¿por qué?
Elaborado por Guiomar Bello.
(Docente de ética UR)
Partes de la película: http://www.youtube.com/watch?v=4Hkji1XdNfI
Alex es una chica de 15 años que nació con ambigüedad genital. En su cuerpo se desarrollaron por igual los genitales externos femeninos y masculinos a causa de una enfermedad padecida por el feto durante el período de gestación. Los rasgos femeninos predominantes en el resto del cuerpo han sido mantenidos por medio de tratamiento quirúrgico y farmacéutico con corticoides, aplicado desde la temprana infancia en espera de que, una vez alcanzada la adolescencia, Alex pudiera elegir libremente su identidad sexual. Sin embargo, 15 años han transcurrido para Alex con la sensación de ser un fenómeno, casi un monstruo. La madre de Alex ha invitado a su casa a una pareja de amigos, él es cirujano plástico y está interesado en conocer el caso de la niña. Junto con ellos llega su hijo Álvaro, un adolescente de 17 años que se enfrenta a las inquietudes sexuales propias de su edad.
Paralelamente, Alex le ha confesado a su mejor amigo su condición de ambigüedad sexual, el chico no sólo no ha entendido la situación de Alex, sino que ha divulgado el secreto dentro de la comunidad. La curiosidad morbosa de la gente, los comentarios irónicos, y lo peor, la violencia de un grupo de chicos que intentan violar a Alex después de examinar su cuerpo por la fuerza, desencadenan la realidad que la familia ha temido durante tantos años. El amigo de Alex, arrepentido de su conducta, logra impedir que la violación se lleve a cabo. El padre de la chica se pregunta si deben denunciar el ataque ante las autoridades… “todo el mundo lo va a saber” le dice a su hija. Ella responde, “que lo sepan” , cansada de ocultar su identidad .
La relación entre Alex y Álvaro, el hijo de la pareja de visitantes, se hace rápidamente mucho más cercana. Una tarde, Alex sodomiza a su nuevo amigo sin su consentimiento, hasta entonces él ignoraba la condición sexual de Alex y había iniciado una relación sexual con la chica sin sospechar lo que iba a suceder. Después de una primera reacción de sorpresa y desconcierto, Álvaro se acerca nuevamente a Alex para confesarle que la experiencia, lejos de desagradarle, le ha gustado y que quiere repetirla, llevándola esta vez hasta el final. Alex huye de Álvaro con el temor de que lo único que motive la decisión del muchacho sea la lástima o la fascinación por la rareza de su cuerpo.
El padre de Alex guarda un archivo de recortes de prensa de casos similares al de su hija, esta vez decide ir en busca de uno de los protagonistas: un hombre que nació con el mismo problema de su hija , fue criado como mujer hasta los 17 años cuando decidió operarse y asumir su identidad masculina, un año después se casó, y adoptó, junto con su esposa un niño. La vida de este hombre se resolvió tras la realización de una cirugía que le permitió desarrollar por completo su inclinación sexual, él siempre supo quien era a pesar de su propio cuerpo. ¿Es también la cirugía la mejor alternativa para Alex?
Preguntas
La protagonista de este drama explora continuamente su sexualidad, el contacto con niñas de su misma edad, su relación con Álvaro y con su amigo del pueblo la cuestionan acerca de su inclinación, sin embargo no está segura de llegar a una conclusión definitiva. ¿Es necesario elegir? Por el momento, ella ha decidido suspender el tratamiento farmacológico que impide la masculinización de su cuerpo.
La película formula muchas preguntas a través de sus personajes. Una de las más contundentes la formula el padre de la chica en conversación con su esposa, ¿Qué es normal?, ¿una cirugía basta para convertir a alguien en “normal” ?.
El temor de los padres es que Alex “nunca va a ser una mujer aunque un cirujano le corte lo que le sobra”. El final de la película despide a las dos familias amigas y separa, probablemente para siempre, a los dos amigos, Alex y Álvaro, ella se ha enamorado de él, pero no es claro que él sienta lo mismo por ella.
¿Cuál son los dilemas morales que Ud. identifica en la película XXY? ¿Cuáles son los agentes morales que intervienen en ellos? ¿Cuáles son las posiciones morales enfrentadas?
Confronte las intuiciones y creencias predominantes en la sociedad con respecto a las situaciones presentadas, ¿Cuáles son los principios en los cuales se fundamentan?
¿Una apreciación homofóbica del caso planteado puede variar cuando existe un compromiso afectivo propio en ella? ¿cómo? ¿por qué?
miércoles, 28 de abril de 2010
CASO DE ABORTO. Elaboración del foro por parte de los estudiantes de Medicina de séptimo semestre de la UDCA
Acontinuación se presenta el caso:
Caso: Tatiana: Un caso de violación sexual a menores de edad
Elaborado por: Marta Moreno UR
Bioética
Narración:
Margarita Ramírez manifiesta ante el Juzgado que el 3 de mayo de 2008, su hija Tatiana Lucía Rojas, de 13 años de edad, fue víctima de acceso carnal violento por parte de su vecino Alberto Fonseca, quien amparándose en la familiaridad que tenía con la familia Rojas Ramírez agredió sexualmente a la niña en su propia casa. Como consecuencia de esta agresión, Tatiana Lucía quedó en estado de embarazo, fue igualmente víctima de una infección de transmisión sexual y presentó daños sicológicos que la llevaron incluso a intentar suicidarse cortándose las venas; en la actualidad, le resulta muy difícil conciliar el sueño y, con posterioridad a la agresión, Alberto Fonseca la ha amenazado por teléfono para que no delate lo ocurrido.
Tatiana y su madre, afiliadas a una EPS, acudieron a la entidad con la autorización del Centro de Atención Integral a Víctimas de Agresión Sexual (CAIVAS) de la fiscalía para solicitar la interrupción del embarazo. Sin embargo, la EPS se negó a realizar el aborto, invocando la objeción de conciencia de su equipo de ginecólogos y remitiendo para tal efecto a la menor al hospital universitario de la ciudad, el cual después de diferentes trámites burocráticos y de manifestar que no tiene vínculo contractual alguno de prestación de servicios con la EPS, señala que no se trata de una urgencia que ponga en peligro la vida de la paciente, y que por otra parte, todos los ginecólogos de la entidad presentan objeción de conciencia en relación con la práctica del aborto.
La madre de la menor impugna la aludida decisión por considerar que se está denegando el amparo señalado por la Corte Constitucional en la Sentencia C-355 de 2006 para la protección de los derechos de la mujer que es víctima de acceso carnal, como es el caso de su hija, cuyas características, afirma, permiten ubicarlo dentro de las tres situaciones previstas en la aludida providencia de la Corte como susceptibles del amparo consistente en la facultad de interrumpir voluntariamente el embarazo.
Por su parte, el hospital universitario realizó ecografías a la niña y señaló que no hay evidencia de malformación del feto que haga inviable su vida y que, por el contrario, las valoraciones médicas dan cuenta de que la paciente se encuentra en buen estado mental y presenta un embarazo de curso normal, razón por la cual, ante la imposibilidad de declarar que concurre un patrón fáctico ajustado a los señalados por la Corte Constitucional como indispensables para que proceda la interrupción del embarazo, lo pertinente es negar el amparo reclamado.
Muchas versiones han surgido tras el descubrimiento en Bogotá de una menor de doce años embarazada, producto de una violación. Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el año pasado fueron denunciados por lo menos diez mil casos similares, y se cree que el número puede ser mayor, ya que muchos atropellos de este tipo no son conocidos por las autoridades. Sin embargo, frente a este hecho, lo que más impresionó fue que la niña estuviera embarazada. Según especialistas como Juan Carlos Ramírez, ginecólogo de Profamilia, no es normal que niñas de ocho, nueve o diez años queden embarazadas, pues su cuerpo aún no está preparado, pero hay casos donde la menor presenta un desarrollo prematuro y puede presentarse el embarazo.
Para estas circunstancias es primordial que las niñas sean atendidas durante el embarazo por psicólogos, ginecólogos y pediatras; así mismo, lo más importante es contar con el apoyo de la familia.
PREGUNTAS ÚTILES PARA ANALZAR EL CASO
) Identifique cuáles son los dilemas morales que surgen en el caso de Tatiana? ¿Quiénes son los agentes morales implicados y cuáles son sus intereses?
2) Describa cuáles son los principios éticos y morales que están en conflicto frente al aborto en el caso de Tatiana.
4) Identifique cuáles son las creencias e intuiciones morales que están presentes en el conflicto ético surgido entre los intereses de la madre y su hija y los de los gineco-obstetras de ambas instituciones de salud?
5) ¿Cuáles son los principios éticos que están presentes en el conflicto entre la EPS - el hospital universitario y las instituciones del Estado encargadas de proteger los derechos fundamentales de Tatiana?
6) Describa los argumentos en contra y a favor del aborto en el caso de Tatiana y las posibles consecuencias que tiene cada uno de ellos en la vida de Tatiana.
7) Teniendo en cuenta los principios morales que pueden estar en juego en la situación, justifique aquella opción que usted considere la más justa.
Caso: Tatiana: Un caso de violación sexual a menores de edad
Elaborado por: Marta Moreno UR
Bioética
Narración:
Margarita Ramírez manifiesta ante el Juzgado que el 3 de mayo de 2008, su hija Tatiana Lucía Rojas, de 13 años de edad, fue víctima de acceso carnal violento por parte de su vecino Alberto Fonseca, quien amparándose en la familiaridad que tenía con la familia Rojas Ramírez agredió sexualmente a la niña en su propia casa. Como consecuencia de esta agresión, Tatiana Lucía quedó en estado de embarazo, fue igualmente víctima de una infección de transmisión sexual y presentó daños sicológicos que la llevaron incluso a intentar suicidarse cortándose las venas; en la actualidad, le resulta muy difícil conciliar el sueño y, con posterioridad a la agresión, Alberto Fonseca la ha amenazado por teléfono para que no delate lo ocurrido.
Tatiana y su madre, afiliadas a una EPS, acudieron a la entidad con la autorización del Centro de Atención Integral a Víctimas de Agresión Sexual (CAIVAS) de la fiscalía para solicitar la interrupción del embarazo. Sin embargo, la EPS se negó a realizar el aborto, invocando la objeción de conciencia de su equipo de ginecólogos y remitiendo para tal efecto a la menor al hospital universitario de la ciudad, el cual después de diferentes trámites burocráticos y de manifestar que no tiene vínculo contractual alguno de prestación de servicios con la EPS, señala que no se trata de una urgencia que ponga en peligro la vida de la paciente, y que por otra parte, todos los ginecólogos de la entidad presentan objeción de conciencia en relación con la práctica del aborto.
La madre de la menor impugna la aludida decisión por considerar que se está denegando el amparo señalado por la Corte Constitucional en la Sentencia C-355 de 2006 para la protección de los derechos de la mujer que es víctima de acceso carnal, como es el caso de su hija, cuyas características, afirma, permiten ubicarlo dentro de las tres situaciones previstas en la aludida providencia de la Corte como susceptibles del amparo consistente en la facultad de interrumpir voluntariamente el embarazo.
Por su parte, el hospital universitario realizó ecografías a la niña y señaló que no hay evidencia de malformación del feto que haga inviable su vida y que, por el contrario, las valoraciones médicas dan cuenta de que la paciente se encuentra en buen estado mental y presenta un embarazo de curso normal, razón por la cual, ante la imposibilidad de declarar que concurre un patrón fáctico ajustado a los señalados por la Corte Constitucional como indispensables para que proceda la interrupción del embarazo, lo pertinente es negar el amparo reclamado.
Muchas versiones han surgido tras el descubrimiento en Bogotá de una menor de doce años embarazada, producto de una violación. Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el año pasado fueron denunciados por lo menos diez mil casos similares, y se cree que el número puede ser mayor, ya que muchos atropellos de este tipo no son conocidos por las autoridades. Sin embargo, frente a este hecho, lo que más impresionó fue que la niña estuviera embarazada. Según especialistas como Juan Carlos Ramírez, ginecólogo de Profamilia, no es normal que niñas de ocho, nueve o diez años queden embarazadas, pues su cuerpo aún no está preparado, pero hay casos donde la menor presenta un desarrollo prematuro y puede presentarse el embarazo.
Para estas circunstancias es primordial que las niñas sean atendidas durante el embarazo por psicólogos, ginecólogos y pediatras; así mismo, lo más importante es contar con el apoyo de la familia.
PREGUNTAS ÚTILES PARA ANALZAR EL CASO
) Identifique cuáles son los dilemas morales que surgen en el caso de Tatiana? ¿Quiénes son los agentes morales implicados y cuáles son sus intereses?
2) Describa cuáles son los principios éticos y morales que están en conflicto frente al aborto en el caso de Tatiana.
4) Identifique cuáles son las creencias e intuiciones morales que están presentes en el conflicto ético surgido entre los intereses de la madre y su hija y los de los gineco-obstetras de ambas instituciones de salud?
5) ¿Cuáles son los principios éticos que están presentes en el conflicto entre la EPS - el hospital universitario y las instituciones del Estado encargadas de proteger los derechos fundamentales de Tatiana?
6) Describa los argumentos en contra y a favor del aborto en el caso de Tatiana y las posibles consecuencias que tiene cada uno de ellos en la vida de Tatiana.
7) Teniendo en cuenta los principios morales que pueden estar en juego en la situación, justifique aquella opción que usted considere la más justa.
miércoles, 10 de marzo de 2010
EUTANASIA (I)
Hay personas que a la hora de hablar de eutanasia consideran que este tipode práctica equivale a un homicidio, asi sea por piedad, o como un suicidio asistido. Sin embargo, me parece pertinente para la discusión de un tema como este, se coloque por un momento de lado tales consideraciones, para asi ampliar la discusíón, como lo sugiere, Marina Gascón en un artículo que titula: ¿De qué hablamos cuando hablamos de eutanasia?, publicado en la revista de la fundación humanitas medica. Allí ella considera que es problemático afirmar que la práctica de la eutanasia es un crimen, ya que por un lado, tal identificación tiene un sentido negativo para los individuos, y por el otro, discutir sobre una situación que de entrada es considerada como un crimen, es sesgar la discusión y no ver la posibilidad de la eutanasia como una opción que puede tener un paciente, que padezca de una enfermedad terminal o no, pero que de todas maneras es irreversible.
La definición que nos brinda Gascón sugiere que tomemos la eutanasia como un procedimiento que provoca, ya sea por omisión o por acción, la muerte de alguien en consideración a ella misma o por su petición. El móvil de la decisión debe ser la compasión, la piedad, en últimas la humanidad. No tiene sentido hablar de muerte digna, sino pensar que, si un sujeto que padece de una enfermedad irreversible, o los familiares o amigos que acompañan al paciente,contemplan la eutanasia como opción para aliviar el sufrimiento y el dolor que experimenta el enfermo, es porque esta persona no tiene las condiciones necesarias para llevar una vida digna. La dignidad es un valor intrínseco, como diría Kant, pero que sólo tiene sentido a lo largo de la existencia.
Gascón afirma que los desacuerdos que se pueden presentar a la hora de hablar de la eutanasia, se presentan en los siguientes puntos: 1) Modalidad de la conducta: La eutanasia entendida como las acciones mediante las cuales se causa la muerte del paciente u omisiones que tiene como desenlace también la muerte del paciente. A este tipo de modalidades las conocemos como eutanasia activa o eutanasia pasiva.
2) Consentimiento del sujeto: En este punto se tiene en cuenta las capacidad que tiene el paciente para decidir o no el procedimiento.3) Móviles y circunstancias en que se produce la muerte: En este caso, se considera que el móvil debe ser la compasión o la piedad por la situaciación que está experimentando el paciente y no cualquier otrao motivo. En últimas, si el móvil de la decisión se encuentra determinado por otro tipo de intereses o finalidadades, puede que tal práctica no se le pueda considerar como eutanasia. Se dice esto, porque en ocasiones se afirma que la eutanasia es una práctica incorrecta, porque puede servir para otro tipo de finalidades, como por ejemplo: el que ésta sirva como medio para medidas que tengan como objetivo eliminar a personas con discapacidad, ya sea física o mental, o personas que pertenezcan a un grupo étnico, etc.
Eutanasia activa y pasiva: Hacen referencia al procedimiento médico que se lleva a cabo para finalizar la vida de un enfermo que padece uan enfermedad irreversible, ya sea que se le apliquen fámacos que inmediatamente causen la muerte del paciente o se le desconecte del respirador, si este es el caso.
Eutanasia voluntaria e involuntaria: Hace referencia a la capacidad que tiene el paciente para decidir sobre tal procedimiento.
La definición que nos brinda Gascón sugiere que tomemos la eutanasia como un procedimiento que provoca, ya sea por omisión o por acción, la muerte de alguien en consideración a ella misma o por su petición. El móvil de la decisión debe ser la compasión, la piedad, en últimas la humanidad. No tiene sentido hablar de muerte digna, sino pensar que, si un sujeto que padece de una enfermedad irreversible, o los familiares o amigos que acompañan al paciente,contemplan la eutanasia como opción para aliviar el sufrimiento y el dolor que experimenta el enfermo, es porque esta persona no tiene las condiciones necesarias para llevar una vida digna. La dignidad es un valor intrínseco, como diría Kant, pero que sólo tiene sentido a lo largo de la existencia.
Gascón afirma que los desacuerdos que se pueden presentar a la hora de hablar de la eutanasia, se presentan en los siguientes puntos: 1) Modalidad de la conducta: La eutanasia entendida como las acciones mediante las cuales se causa la muerte del paciente u omisiones que tiene como desenlace también la muerte del paciente. A este tipo de modalidades las conocemos como eutanasia activa o eutanasia pasiva.
2) Consentimiento del sujeto: En este punto se tiene en cuenta las capacidad que tiene el paciente para decidir o no el procedimiento.3) Móviles y circunstancias en que se produce la muerte: En este caso, se considera que el móvil debe ser la compasión o la piedad por la situaciación que está experimentando el paciente y no cualquier otrao motivo. En últimas, si el móvil de la decisión se encuentra determinado por otro tipo de intereses o finalidadades, puede que tal práctica no se le pueda considerar como eutanasia. Se dice esto, porque en ocasiones se afirma que la eutanasia es una práctica incorrecta, porque puede servir para otro tipo de finalidades, como por ejemplo: el que ésta sirva como medio para medidas que tengan como objetivo eliminar a personas con discapacidad, ya sea física o mental, o personas que pertenezcan a un grupo étnico, etc.
Eutanasia activa y pasiva: Hacen referencia al procedimiento médico que se lleva a cabo para finalizar la vida de un enfermo que padece uan enfermedad irreversible, ya sea que se le apliquen fámacos que inmediatamente causen la muerte del paciente o se le desconecte del respirador, si este es el caso.
Eutanasia voluntaria e involuntaria: Hace referencia a la capacidad que tiene el paciente para decidir sobre tal procedimiento.
jueves, 11 de febrero de 2010
ÉTICA Y RSE (I)
Analizar sobre la responsabilidad que tiene las empresas como un todo, requiere que se reflexione acerca de las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la responsabilidad?
2. ¿Ante quien son responsables las organizaciones?
Si bien, podemos decir que la ética es una reflexión que trata acerca de las acciones y decisiones que tomamos los seres humanos, podemos agregar que este tipo de análisis nos debe ofrecer pautas para la construcción de nuestro carácter y para ser solidarios con los demás. La ética de las organizaciones, de alguna manera, trata acerca del bienestar y las condiciones de justicia que puedan generar las mismas empresas, para que las personas que la conforman pueda comportarse de un modo responsable dentro y fuera de ella .
El tipo de responsabilidad que se le puede adjudicar a las empresas es la responsabilidad colectiva. Según Joel Feinberg, el agente de la acción es un grupo y uno es el responsable por lo que otros hacen (collective liability) el grupo es responsable de la acción aunque no todos los miembros contribuyeron a ella, este tipo de consideración tiene como fundamento la solidaridad. También podemos hablar de una responsabilidad colectiva y distribuida cuando todo el grupo es responsable de la acción, es decir cuando todos sus miembros han participado en la realización de la acción.
No hay que olvidar que las organizaciones son comunidades morales. Un espacio en donde las personas adquieren ciertos hábitos y consideraciones acerca de cómo se deben comportar con las otras personas. Una comunidad justa, según Kolberg , es un espacio propicio para el desarrollo de relaciones respetuosas entre los individuos y grupos que hacen parte de la organización.
Es importante considerar ante quién o quienes en responsable la empresa.
PREGUNTAS:
1.¿Ante quien son responsables las organizaciones?
2. ¿Qué tipo de elementos pueden ser adecuados para pensar en una cultura organizacional, adecuada para las empresas, como una cultura moral?
1. ¿Qué es la responsabilidad?
2. ¿Ante quien son responsables las organizaciones?
Si bien, podemos decir que la ética es una reflexión que trata acerca de las acciones y decisiones que tomamos los seres humanos, podemos agregar que este tipo de análisis nos debe ofrecer pautas para la construcción de nuestro carácter y para ser solidarios con los demás. La ética de las organizaciones, de alguna manera, trata acerca del bienestar y las condiciones de justicia que puedan generar las mismas empresas, para que las personas que la conforman pueda comportarse de un modo responsable dentro y fuera de ella .
El tipo de responsabilidad que se le puede adjudicar a las empresas es la responsabilidad colectiva. Según Joel Feinberg, el agente de la acción es un grupo y uno es el responsable por lo que otros hacen (collective liability) el grupo es responsable de la acción aunque no todos los miembros contribuyeron a ella, este tipo de consideración tiene como fundamento la solidaridad. También podemos hablar de una responsabilidad colectiva y distribuida cuando todo el grupo es responsable de la acción, es decir cuando todos sus miembros han participado en la realización de la acción.
No hay que olvidar que las organizaciones son comunidades morales. Un espacio en donde las personas adquieren ciertos hábitos y consideraciones acerca de cómo se deben comportar con las otras personas. Una comunidad justa, según Kolberg , es un espacio propicio para el desarrollo de relaciones respetuosas entre los individuos y grupos que hacen parte de la organización.
Es importante considerar ante quién o quienes en responsable la empresa.
PREGUNTAS:
1.¿Ante quien son responsables las organizaciones?
2. ¿Qué tipo de elementos pueden ser adecuados para pensar en una cultura organizacional, adecuada para las empresas, como una cultura moral?
lunes, 8 de febrero de 2010
DECRETOS DE LA EMERGENCIA SOCIAL EN SALUD.
Les envío una artículo del periódico el tiempo que publica los liks que los lleva a los decretos.
http://www.eltiempo.com/colombia/politica/la-emergencia-social-practicamente-elimina-los-servicios-no-pos_7019270-1
El programa de radio que me interesa que analicemos se encuentra en el archivo que se titula: Programas de de radio de la UN. Sin embrago, les adjunto el link: http://www.unradiobogota.unal.edu.co/index.php?id=329&tx_ttnews[tt_news]=23923&tx_ttnews[backPid]=331&cHash=e4b0a6c23a
http://www.eltiempo.com/colombia/politica/la-emergencia-social-practicamente-elimina-los-servicios-no-pos_7019270-1
El programa de radio que me interesa que analicemos se encuentra en el archivo que se titula: Programas de de radio de la UN. Sin embrago, les adjunto el link: http://www.unradiobogota.unal.edu.co/index.php?id=329&tx_ttnews[tt_news]=23923&tx_ttnews[backPid]=331&cHash=e4b0a6c23a
viernes, 29 de enero de 2010
ÉTICA Y BIOÉTICA.
Me parece interesante la manera como Teresa Asnariz, en un artículo suyo, titulado: ¿De qué hablamos cuando hablamos de bioética?, publicado en la Revista de selecciones de Bioética No 1, intenta realizar una distinción entre lo que implica un análisis ético y lo que envuelve una reflexión desde la perspectiva de la bioética. Ella presenta algunos matices para diferenciar las dos disciplinas. Por un lado, considera que la ética es una disciplina que estudia el acto moral a la luz de distintos principios, normas o teorías morales que se han construido a lo largo de la historia; mientras que la bioética, afirma, es una disciplina que se ocupa de situaciones concretas, o dilemáticas, surgidas desde la ciencias de la vida y la salud. Considera la bioética como una ética aplicada en la que pueden intervenir distintos puntos de vista. Por su parte, asegura, que aquello de lo que se ocupa el análisis ético, y que en ultimas la diferencia de las reflexiones de la bioética, es aquella preocupación por las condiciones de la moralidad, de la manera cómo se realiza un juicio moral. ¿Qué requisitos se necesitan para que un acto sea moral? es una de las preguntas centrales que de las que se ocuparía la ética.
Si bien podemos considerar que la ética y la bioética son dos disciplinas que hay que diferenciar, pienso que el hecho que en ocasiones estemos hablando de ética dentro de las reflexiones que se realicen desde un punto de vista de la bioética, no es tan problemático porque los dos análisis se complementan mutuamente. Las reflexiones que se realizan desde un punto de la bioética requieren de alguna manera de las distintas consideraciones que se tengan de lo ético. La autora insiste que la distinción se debe realizar, para no confundir un análisis que parece ser abstracto, en tanto que se ocupa del cómo de lo moral, con una disciplina que se ocupa de situaciones particulares. En una de las páginas del artículo afirma: " Es clásica la analogía Kantiana de la brújula: La brújula no indica directamente el camino que debemos seguir, sino que muestra cómo debe buscarse el camino correcto. La brújula sería la ética. La ética parece abstracta en tanto que indica el cómo, la moral, práctica, porque realiza acciones buenas o malas, pero la reflexión ético-filosófica es necesaria para ayudarnos a reflexionar acerca de las decisiones de la acción, ejercicio de la libertad, que nos hace realmente humanos" (Asnariz, Teresa. ¿De qué hablamos cuando hablamos de bioética pp: 41-42) Considero que aun es sesgado considerar la ética como una ciencia abstracta. Pienso, que la ética no es una ciencia exacta, por ello no es una disciplina que se ocupe de abstracciones, por el contrario la ética, se ocupa de la experiencia. La ética es un tipo de reflexión que realiza, no sólo una persona que se ocupe de problemas filosóficos o afín, sino que es una preocupación que de alguna manera, tienen todos los seres humanos en el momento en el que piensan cómo mejorar su calidad de vida y la de los demás, para ello no se requiere que las personas piensen apasionadamente sobre el significado del concepto la libertad o de justicia, sino que por el contrario, considere que a diario realiza juicios acerca de la manera en cómo otras personas toman ciertas decisiones, y que las acciones o las decisiones que realiza pueden tener consecuencias que pueden ser irreversibles. Si esto es así, es importante reflexionar cómo desde la perspectiva de la bioética se abordan ciertos problemas morales, como por ejemplo: el aborto, la eutanasia, etc.,para ello se requiere de una base, una base que brinda las reflexiones que se dan desde el punto de vista de lo ético y para ello es fundamental que se conozca cuándo una situación es un dilema moral, cuáles son los principios y las intuiciones morales que se implican en tal situación, qué tipo de intereses o demandas se presentan dentro de la misma; elementos que sólo lo puede brindar un análisis ético.
PREGUNTAS:
1. ¿Debemos considerar la bioética y la ética como dos "disciplinas" diferentes? ¿Qué otras diferencias o similitudes pueden tener?
2. ¿Qué significa ser una persona moral o ética?
3. ¿Crees que dentro de las reflexiones que se realizan desde el punto de vista de la bioética, se debe conocer qué es un juicio moral, y saber alguna manera cómo formularlo?
Si bien podemos considerar que la ética y la bioética son dos disciplinas que hay que diferenciar, pienso que el hecho que en ocasiones estemos hablando de ética dentro de las reflexiones que se realicen desde un punto de vista de la bioética, no es tan problemático porque los dos análisis se complementan mutuamente. Las reflexiones que se realizan desde un punto de la bioética requieren de alguna manera de las distintas consideraciones que se tengan de lo ético. La autora insiste que la distinción se debe realizar, para no confundir un análisis que parece ser abstracto, en tanto que se ocupa del cómo de lo moral, con una disciplina que se ocupa de situaciones particulares. En una de las páginas del artículo afirma: " Es clásica la analogía Kantiana de la brújula: La brújula no indica directamente el camino que debemos seguir, sino que muestra cómo debe buscarse el camino correcto. La brújula sería la ética. La ética parece abstracta en tanto que indica el cómo, la moral, práctica, porque realiza acciones buenas o malas, pero la reflexión ético-filosófica es necesaria para ayudarnos a reflexionar acerca de las decisiones de la acción, ejercicio de la libertad, que nos hace realmente humanos" (Asnariz, Teresa. ¿De qué hablamos cuando hablamos de bioética pp: 41-42) Considero que aun es sesgado considerar la ética como una ciencia abstracta. Pienso, que la ética no es una ciencia exacta, por ello no es una disciplina que se ocupe de abstracciones, por el contrario la ética, se ocupa de la experiencia. La ética es un tipo de reflexión que realiza, no sólo una persona que se ocupe de problemas filosóficos o afín, sino que es una preocupación que de alguna manera, tienen todos los seres humanos en el momento en el que piensan cómo mejorar su calidad de vida y la de los demás, para ello no se requiere que las personas piensen apasionadamente sobre el significado del concepto la libertad o de justicia, sino que por el contrario, considere que a diario realiza juicios acerca de la manera en cómo otras personas toman ciertas decisiones, y que las acciones o las decisiones que realiza pueden tener consecuencias que pueden ser irreversibles. Si esto es así, es importante reflexionar cómo desde la perspectiva de la bioética se abordan ciertos problemas morales, como por ejemplo: el aborto, la eutanasia, etc.,para ello se requiere de una base, una base que brinda las reflexiones que se dan desde el punto de vista de lo ético y para ello es fundamental que se conozca cuándo una situación es un dilema moral, cuáles son los principios y las intuiciones morales que se implican en tal situación, qué tipo de intereses o demandas se presentan dentro de la misma; elementos que sólo lo puede brindar un análisis ético.
PREGUNTAS:
1. ¿Debemos considerar la bioética y la ética como dos "disciplinas" diferentes? ¿Qué otras diferencias o similitudes pueden tener?
2. ¿Qué significa ser una persona moral o ética?
3. ¿Crees que dentro de las reflexiones que se realizan desde el punto de vista de la bioética, se debe conocer qué es un juicio moral, y saber alguna manera cómo formularlo?
jueves, 21 de enero de 2010
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)